Para este reto, utilizaremos una presentación de prezi.
Es bastante interesante y un tema que parece obvio, pero que es fundamental para ver el parecido y las diferencias entre dos programas, los cuales uno está basado en el otro.
Mblock se basa en Scratch y además, ya tiene su evolución a una versión más actual.
http://prezi.com/qdson1qbai3y/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
martes, 29 de mayo de 2018
domingo, 27 de mayo de 2018
PRIMERA ACTIVIDAD CON REALIDAD VIRTUAL.
Trabajando los ecosistemas con realidad virtual.
1 Nombre del recurso/contenido. Vídeo
360 sobre ecosistema marino.
2 URL (dirección web): https://www.youtube.com/watch?v=MWMgcbU6T2sBreve
descripción.
3 Explicar en qué consiste o qué muestra el recurso/contenido)
En este vídeo vamos a apreciar un ecosistema marino en vivo, en el que
podemos cambiar el punto de vista con total libertad.
Es una buena experiencia para abarcar contenidos de los ecosistemas, pues
podemos apreciar distintas especies y distintas particularidades bióticas y
abióticas.
4 Tipo de experiencia. Indicar
si puede visualizarse de forma inmersiva, semi inmersiva o de ambas
formas.
Inmersiva
(con visor VR)
No
inmersiva / semi inmersiva (desde pantalla de PC o smartphone, sin
visor VR)
Ambas
opciones.
5. Formato. Indicar si el recurso está basado en gráficos
generados por ordenador, fotografía esférica o vídeo 360º.
6. Plataforma. Desde Youtube. Con búsqueda de vídeos aplicando filtros en 360º.
Propuesta
didáctica:
Materia / área curricular: Área
de ciencias naturales.
Nivel educativo: 3º y 4º de Educación Primaria.
Público objetivo: 9 a 10 años.
Duración: Una sesión de 45 minutos
aproximadamente.
Objetivo/s: Descripción del vídeo, organización
de ideas, exposición de contenidos de la materia, puesta en práctica de
aspectos conocidos, lluvia de ideas.
·
Actividades: Trabajo de los ecosistemas, aclaración conceptual de los mismos.
Trabajo colaborativo, exposición de ideas, escucha activa y respeto a las
aportaciones de los compañeros.
·
Otros posibles recursos o acciones
complementarias: Presentación en Power Point o Prezi.
lunes, 21 de mayo de 2018
domingo, 20 de mayo de 2018
REFLEXIÓN SOBRE REALIDAD VIRTUAL
·
¿Cuáles son las edades recomendadas de uso de
estos dispositivos?
No creo que haya una edad recomendada,
los niños y niñas de por ejemplo infantil y primaria ya tienen bastantes horas
de visualización de televisión, móvil o Tablet, está claro que el uso de unas
gafas de realidad Virtual será una buena experiencia y como todo, en su justa
medida, será motivador y no perjudicial.
·
¿Es recomendable algún tiempo límite determinado,
de uso por sesión, para este tipo de contenidos o dispositivos VR?
Sí, ya no solo para los alumnos,
cualquier adulto puede llegar a sentir sensación incluso de mareo o agobio al
estar inmerso en esa situación.
Los ojos y la mente han de adaptarse.
·
¿Es mejor iniciarse en
la VR con una experiencia “relajada”
o con una muy dinámica como, por ejemplo, una montaña rusa? ¿Porqué?
Para iniciarse es aconsejable una
visualización de un juego, paisaje o algo relajado, para que los ojos se vayan
acostumbrando y se puedan evitar una infructuosa situación de mareo.
·
En función de
los materiales de
los que están hechos algunos dispositivos (por ejemplo, cartón o presencia de
imanes), ¿se debería tomar en consideración algún aspecto en concreto?
Lo más importante será el uso que se de
a las herramientas de visualización, imagino que lo más delicado serán las
lentes de cristal de los dispositivos y el móvil que no será ligero que se encuentre
dentro de las gafas de realidad Virtual, dos aspectos a tener en cuenta, debido
a movimientos bruscos, golpes, caídas…
·
¿Debemos tener en
cuenta las características de seguridad de
los lugares o espacios en los que vayamos a utilizar estos dispositivos?
¿Cuáles serían?
Sí, más que nada que haya espacios
amplios y sin obstáculos, porque la realidad virtual, no refleja en ocasiones
las sillas o mesas del aula y personalmente no es agradable toparse con una.
·
¿Existen posibles
posibles riesgos de salud (hándicaps
o enfermedades previas) a tener en cuenta a la hora de utilizar estas
tecnologías?
Como decíamos, en su justa medida, los
mismos riesgos o hándicaps que el uso de otras tecnologías.
miércoles, 16 de mayo de 2018
CURSO DE REALIDAD VIRTUAL
Seguimos documentándonos y aprendiendo.
Esta vez, cómo aprender a usar la realidad virtual en el aula.
Tiene muy buena pinta esta MOOC y ya se me están ocurriendo algunas ideas para su aplicación en el aula.
Esta vez, cómo aprender a usar la realidad virtual en el aula.
Tiene muy buena pinta esta MOOC y ya se me están ocurriendo algunas ideas para su aplicación en el aula.
miércoles, 9 de mayo de 2018
APRENDIENDO A USAR APP INVENTOR
En esta entrada dejaré puesto un vídeo intentando hacer un juego para móvil en el que la bola se desplazará en la dirección del dedo y con más o menos fuerza dependiendo del impulso que le demos.
Es básico pero bastante curioso.
domingo, 6 de mayo de 2018
PRESENTACIÓN GUÍA PARA EL JUEGO DE LOS ECOSISTEMAS.
En el siguiente enlace está la presentación para la realización del proyecto.
https://prezi.com/view/E8ZjdQJoLglAQJClEYWH/
En el enlace a continuación el proyecto compartido con edmodo:
https://edmodo.com/public/creaci-n-de-juego/group_id/27017110
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
1 PUNTO
VOSOTROS PODÉIS |
2 PUNTOS
UN POCO MÁS DE ESFUERZO | 3 PUNTOS CASI PERFECTO |
4 PUNTOS
EXCELENTE TRABAJO. |
Juego iniciado, pero no completo
|
El juego se puede ejecutar y realizar alguna pregunta
|
El juego y las preguntas están completos, pero faltan contenidos.
|
Juego completo con preguntas contenidos y puntuación.
|
El trabajo lo ha realizado solo un compañero
|
El trabajo se ha realizado en casa individualmente
|
El trabajo se ha realizado en pequeño grupo
|
Todos los componentes del grupo han colaborado en la creación del proyecto.
|
Las palabras necesitan corrección ortográfica y semántica
|
Se corresponde la grafía de la palabra, pero no el significado
cercano al trabajo en el aula
|
Las palabras están escritas correctamente y tienen significado adecuado,
pero no se relacionan con el tema.
|
Las palabras y su significado son correctos, además están extraídas
de la unidad que nos compete.
|
El proyecto es sencillo y sin originalidad
|
Se han realizado modificaciones en el proyecto
|
El grupo ha conseguido crear alternativas en el proyecto viéndose su
particularidad
|
El proyecto se asemeja al original, pero es totalmente novedoso y
propio.
|
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
En el siguiente proyecto los alumnos seleccionarán el vocabulario más complejo de la unidad sobre los ecosistemas, realizando un juego de preguntas y respuestas con puntuación, que luego compartirán con sus compañeros a modo de competición saludable.
Evaluaremos el trabajo en grupo, la corrección de la gramática y traducción así como la motivación y el esfuerzo participativo.
jueves, 3 de mayo de 2018
DIARIO DE TRABAJO PARA EL AULA
DIARIOS DE TRABAJO.
Consultando algunos diarios de trabajo me topé con el
siguiente blog, del que me ha llamado la atención lo siguiente.
Montero, P. (2017) Estoy en ello…Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixMLxVMb_fWesGzPuKqH498fvhxU8QLYDMoNUgdah7v-lT88IPGUmJL1QPszDOxLUUINFXq2VSjQWh9XLF94YkDCqf13ARyuOe7lXVzGQ9dpTiqviz_aw8DGDtk2IGbg9vTnU-zsC7fr9s/s1600/01+diario+antes.PNG
Es interesante la idea que este profe plantea desde hace
tiempo.
Mi idea para realizar un diario de trabajo, sería la misma,
crear una plantilla que ayude a la reflexión del trabajo realizado por cada
niño y que pudiesen ir actualizando en su blog.
La dificultad que tenemos es que son alumnos de 3º de Primaria
con los que actualmente estoy trabajando y es un hándicap para la constancia, autoreflexión
y sobre todo esfuerzo que este tipo de tarea requiere.
Necesitaríamos crear una plantilla muy simple y a poder ser
lo más positivizadora posible.
DIARIO DE TRABAJO
|
¿CUÁL HA SIDO LA ASIGNATURA QUE MÁS ME HA GUSTADO HOY?
|
EN ESTA ASIGNATURA ¿QUÉ ES LO QUE MEJOR HE HECHO?
|
¿CUÁL ES LA ASIGNATURA QUE MENOS ME HA GUSTADO HOY?
|
¿QUÉ PODRÍA HACER PARA QUE ME GUSTASE MÁS ESTA ASIGNATURA (TAREA)
|
¿QUÉ HARÉ PARA MEJORAR EN ESTA ASIGNATURA?
|
De esta manera, el alumno va recordando los mejores trabajos
que ha realizado, los que más le han gustado y le damos más importancia a todo
aquello que hemos hecho bien.
Las asignaturas o actividades menos agradables tienen una
reflexión de orientación, a través de la cual se reflexiona sobre porqué me ha
costado tanto y qué podría cambiar para que me fuese más llevadera.
Para trabajar su diario de clase, tendrían un tiempo a lo
largo de la semana para completar el blog, estas preguntas se realizan y
completan diariamente en papel y se podrían compartir con los padres, para que
ellos ayudasen a sus hijos e hijas a mejorar el enfoque hacia cada área,
consiguiendo así, mayor atención por parte de las familias en el proceso de
aprendizaje.
La publicación sería lo más complejo, pues crear un blog
requiere una cuenta de correo y otros permisos por parte de adultos.
La herramienta Classdojo, permite la comunicación entre alumnado y maestros
y podría ser una buena opción, gamificar esta tarea, pues con la realización de
el diario se podrían obtener puntos del juego, cambiar el avatar o realizar
otras hazañas que se nos fueran ocurriendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)